Monasterio de San Pedro de Cardeña
El monasterio de San Pedro de Cardeña
 es una abadía trapense situada en Castrillo del Val, a 10 km del centro
 de Burgos (España). Actualmente, está considerado como BIC (Bien de 
Interés Cultural) (fue declarado Monumento histórico-artístico 
perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de 
junio de 1931).
El monasterio se habrá fundado antes de 
902 cuando el conde de Lantarón y de Cerezo, Gonzalo Téllez y su esposa 
Flámula realizaron la primera donación documentada al cenobio el 24 de 
septiembre de ese año de una serna en Pedernales y unas eras de sal.
Santos mártires
En los siglos IX o X sus monjes fueron 
martirizados por los musulmanes, canonizados en 1603 y conocidos como 
los «Mártires de Cardeña». El monasterio goza de gran popularidad con 
gran afluencia de devotos, entre los que se encuentran el rey Felipe III
 de España y su esposa la reina Doña Margarita de Austria. Una de sus 
preciadas reliquias, la cabeza de su abad San Esteban, fue trasladada al
 Monasterio de Celanova; también se encuentran dos urnas en el 
Monasterio de la Huelgas y otra en la Catedral de Burgos.
Cada año, el 6 de agosto, aniversario 
del martirio, la tierra del claustro donde fueron sepultados los 
mártires, se teñía de un color rojizo que parecía sangre. El milagroso 
prodigio, ampliamente testificado, se repite hasta finales del siglo 
XIV. El año 1674 ya una vez levantado el nuevo claustro de estilo 
herreriano se reprodujo el hecho, personándose el arzobispo Enrique de 
Peralta, que vivamente impresionado encargó un estudio, interviniendo 
médicos y teólogos. Recogió el líquido, coaguló al ser puesto en agua 
hirviendo.
Claustro de los Mártires
Desde la sala capitular, que data del 
siglo XIII, se divisa a través de grandes cristaleras el claustro 
románico, que data del siglo XII. Compuesto por arquería de medio punto 
sobre columnas únicas que descansan sobre fustes robustos y coronadas de
 capiteles que imitan el estilo corintio. Los arcos recuerdan en su 
decoración a los de la mezquita de Córdoba por su policromía, alternando
 los colores blanco y rojo. En la pared izquierda se encuentran unas 
antiquísimas piedras cuya inscripción recuerda el trágico suceso.
Iglesia
Para construir esta iglesia de tres 
naves se destruyó la románica, aunque afortunadamente se salvó la torre,
 legítimo recuerdo cidiano. Reedificada en el siglo XVI, consta de tres 
naves, con una capilla aneja, denominada capilla de El Cid, ya que allí 
fue enterrado, y permaneció antes de su traslado a la catedral de 
Burgos. La fachada de la iglesia es de estilo barroco.
Fuente: Wikipedia.
Comentarios
Publicar un comentario